Los historiadores Wilfrido Loor, manabita, y José María Le Ghouir,
francés, dijeron en sus respectivas épocas que la creación del lábaro
albiceleste (azul y blanco) pertenece a los próceres Gregorio Escobedo,
José Espantoso y Rafael Ximena, pero esto no está documentado e
inclusive hay historiadores que atribuyen su creación a José Joaquín de
Olmedo y Maruri. Según Loor las estrellas representan a las ciudades de
Guayaquil, Portoviejo y Machala, pero según Eduardo Estrada Guzmán
representan los distritos administrativos de Cuenca, Guayaquil y Quito.
La teoría de Loor tiene la debilidad de que Machala era en esa época un
pueblo sin mayor importancia, que ni siquiera era cabecera parroquial y
tenía pocos habitantes, teniendo otras poblaciones mayor importancia y
número de habitantes. La teoría de Estrada se refuerza con el uso
nuevamente de las estrellas para representar los tres distritos
administrativos, luego de la Revolución Marcista.
Una vez integrados a la Gran Colombia los departamentos de Cuenca y
Quito, la Junta Suprema de la Provincia Libre de Guayaquil, que se
instaló en la ciudad, dictó un decreto el 2 de junio de 1822 en los
términos siguientes en su parte medular: "El Pabellón de la Provincia
Libre de Guayaquil será blanco y su primer cuartel superior de color
azul con una estrella en su centro."
[cita requerida]
El 13 de julio de 1822, Guayaquil fue anexada a la Gran Colombia.